Cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo compromete a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

PAC Y AKIS

¿Qué se está haciendo para mejorar la posición del campo en la cadena comercial?

Cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Conocemos qué pasos se están dando desde el conjunto del sector agrario de España y Portugal para equilibrar la posición de los productores en la cadena de valor comercial

La situación actual de los mercados alimentarios se caracteriza por un elevado nivel de concentración de la gran distribución comercial, con un gran poder de negociación, frente a una industria más atomizada y con menor poder de negociación de los precios y de las condiciones. Esa situación de desproteción aumenta aún más en el último eslabón de la cadena, las explotaciones agrarias y ganaderías.

«Esta realidad hace que sea preciso equilibrar el poder de negociación a lo largo de la cadena”, explica José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega, una de las entidades gallegas que está trabajando de manera activa en esta línea.

Hace falta recordar que el fortalecimiento del papel de los productores a lo largo de la cadena es uno de los objetivos prioritarios marcados por la PAC en el nuevo ciclo 2023-2027. Tanto instituciones públicas como entidades ligadas al sector agrario están implicándose en esta línea de trabajo, por medio de medidas, organismos y herramientas específicas.

Desgranamos a continuación el papel que están desempeñando en la cadena alimentaria distintas entidades públicas y también las organizaciones de productores, un instrumento impulsado por Bruselas como vía para fortalecer la posición del campo en la cadena de valor. Es de destacar que son entidades a las que se le reconocen excepciones en la normativa de competencia de la UE, en el sentido de que se les permite negociar y pactar precios en conjunto para las producciones de sus asociados.

El papel de la AICA

Desde su creación en el año 2014, la agencia española AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) ha realizado más de 6.700 controles de oficio en toda España, la mayoría en el sector de la fruta y hortalizas (1.763), seguido del sector del vino (1.216) y el lácteo, donde efectuaron 1.048 controles. En estos 9 años de trayectoria, la AICA ha tramitado un total de 1.978 expedientes de sanción, donde la mayor parte de ellos se deben a incumplimientos de los plazos de pago y a la falta de contratos escritos entre las partes.

Con la última modificación de la Ley de mejora de la cadena alimentaria, introducida en 2021, las comunidades autónomas pasan a asumir funciones de control en su territorio, que hasta el momento desarrollaba exclusivamente la AICA.

Galicia: el Servicio de la Cadena Alimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales

Con este fin, Galicia habilitó a finales del año pasado el Servicio de la Cadena Agroalimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales. “La puesta en marcha del nuevo servicio está produciendo una mayor concienciación por parte de los operadores de la cadena alimentaria en la necesidad del cumplimiento de los deberes legalmente establecidos en sus relaciones comerciales”, indican desde Medio Rural.

Las principales actuaciones con las que nace este servicio son:

  • Mejorar el funcionamiento y la vertebración de la cadena agroalimentaria.
  • Ofrecer un mayor equilibrio y transparencia en las relaciones comerciales.
  • Fortalecer el sector productor y potenciar actividades de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias.
  • Garantizar la unidad de mercado para la mejora de la competitividad de la cadena alimentaria.
  • Elaborar un observatorio de precios y de costes de producción.
  • Mantener un intercambio de información y coordinación con la AICA y otras comunidades autónomas.

“Este servicio permitirá obtener un conocimiento más profundo del funcionamiento de la cadena alimentaria en Galicia y de las relaciones comerciales de sus operadores. Eso permitirá detectar posibles desequilibrios en el sistema y buscar medidas correctoras en colaboración con los miembros de la cadena”, explican desde Medio Rural.

Los primeros controles realizados por la Administración gallega prestaron especial atención a los contratos y a las prácticas comerciales abusivas, ejes de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. “Hasta el momento, las actividades desarrolladas se centraron en labores informativas y de inspección realizadas con los operadores de diversos sectores de la cadena alimentaria”, indican.

Control de la cadena de valor en Portugal

Portugal también aborda ya en el Plan Estratégico de la PAC la necesidad de mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor, una línea de trabajo en la que ya viene trabajando desde el 2011 por medio de la Plataforma de Acompañamiento de las Relaciones en la Cadena Alimentaria, un órgano impulsado por el Gobierno portugués, con participación de distintos Ministerios (Economía, Agricultura y Mar, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio).

La Plataforma se creó con el objetivo de fomentar el equilibrio en la cadena alimentaria, promoviendo el diálogo para aumentar la transparencia y un adecuado reparto del valor entre los sectores de la producción, de la transformación y de la distribución de los productos agrícolas y agroalimentarios.

En el marco del trabajo de la Plataforma, se creó en otoño del 2022 el Observatorio de Precios Nacional y Sostenible, orientado a hacer un seguimiento de las cotizaciones medias de los productos agroalimentarios, tanto de los vegetales como de los procedentes de la ganadería. El objetivo del Observatorio es hacer una comparación de series homólogas entre la evolución de los precios al productor y de los precios al consumidor, con actualizaciones mensuales.

Con el Observatorio se gana en transparencia del mercado y se facilita el trabajo de la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE), creada en el 2005 para velar por el cumplimiento de la normativa en la cadena alimentaria, entre otros cometidos. Desde septiembre de 2022 a marzo de este año, la ASAE inspeccionó un total de 1.223 operadores económicos y cursó 93 denuncias por especulación y 115 procesos por infracciones administrativas.

A mayores de las medidas de control gubernamentales, son de destacar también las medidas de autorregulación pactadas por la cadena agroalimentaria de Portugal, con participación de asociaciones de todos los eslabones (producción, transformación y distribución). En concreto, el sector impulsó un Código de Buenas Prácticas en la Cadena Alimentaria, que incluye un mecanismo de mediación y resolución de litigios entre las partes.

Las organizaciones de productores (OP) en Galicia y Norte de Portugal

Con gran importancia en la teoría para fortalecer la capacidad de negociación del campo, la aplicación práctica de las organizaciones de productores ha sido por ahora limitada en Galicia, con presencia puntual en sectores como la leche y el vacuno de carne.

En Galicia, hay una OP reconocida en vacuno de leche, Ulega, si bien con poca incidencia en el volumen de leche negociada. También hay OPs en proceso de inscripción en vacuno de carne, como las ligadas a Gandeiros Galegos de Suprema o a Unións Agrarias.

En el Norte de Portugal, en cambio, hay 20 organizaciones de productores reconocidas, de distintos ámbitos: 5 de frutas y productos hortícolas, 5 de frutos secos (castaña, almendra), 3 de vino, 3 de leche, 2 de carne, 1 de vacuno de carne y productos apícolas, y 1 de aceite.

Una de las organizaciones de productores que está operando en el norte de Portugal es la creada hace 3 años en el seno de la cooperativa vitivinícola Favaios, situada en la región del Alto Douro y considerada una de las más grandes y reconocidas del país, con una trayectoria de más de 70 años.

“Nos convertimos en una organización de productores porque de este modo podíamos obtener ventajas económicas. Fue un paso más en el camino de la Cooperativa y que los productores aceptaron de buen grado, al ver que era una vía positiva, que también les redunda a ellos en apoyos adicionales del 5-10% en las ayudas de la PAC que reciben», señala Mário Monteiro, presidente de la bodega cooperativa Favaios.

En Galicia, varios colectivos de ganaderos de vacuno de carne están trabajando en la actualidad para constituir organizaciones de productores que les ayuden a tener una mejor posición de negociación en la cadena alimentaria.

Es el caso de Gandeiros Galegos de Suprema: “Los socios demandan constituir una organización de productores para tratar de salvar las ganaderías, ya que los costes de producción están ahogándonos y no damos subsistido”, explica Santiago Rego, ganadero y presidente de la Asociación de Gandeiros Galegos de Suprema, una asociación que se constituyó hace un año y que en la actualidad cuenta con unos 600 socios, buena parte de ellos de la provincia de Lugo.

La asociación calcula que tiene el apoyo ya del 50% de los productores para echar a andar la OP este año y que luego se sigan sumando más productores. Su objetivo es conseguir mejores precios para la carne de sus ganaderías.

Herramientas para proporcionar mayor transparencia

Para promover mayor facilidad en las negociaciones -individuales o colectivas- entre las partes, uno de los ejes en los que hace falta avanzar es en el conocimiento de los costes de producción. Con este objetivo, en Galicia se crearon dos herramientas informáticas: Conta Láctea y Contacarne, desarrolladas por la Fundación Juana de Vega, con un convenio de colaboración con la Consellería de Medio Rural.

Se trata de dos aplicaciones informáticas para uso de las ganaderías de leche y de vacuno de carne, respectivamente. Fueron diseñadas para un funcionamiento sencillo e intuitivo, de manera que al introducir una serie de datos técnicos y económicos de la granja se puedan estimar los costes de producción.

La Conta Láctea suma ya más de 450 usuarios de alta e incluso se ha diseñado un módulo de usuario profesional, -gestor de varias granjas-, atendiendo a la demanda del sector. “Otras comunidades como Cantabria acaban de incorporar también esta herramienta, que resulta de gran utilidad para establecer los costes de producción y defender la correcta aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria”, informa José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega.

230529 captura artigo posicion cadea disclaimer
Facebook
LinkedIn
Twitter
Telegram
WhatsApp
This site is registered on wpml.org as a development site.